Cuando estamos a punto de pasar a la nueva normalidad y abrir fronteras, creo es el momento idóneo para hacer balance de lo que nos ha traído el Covid-19 a nuestras vidas, desde el punto de vista de la Prevención de Riesgos Laborales y teniendo en cuenta la normativa legal aplicable que ha ido surgiendo.

He leído artículos técnicos, asistido a webinars y cursos, mirado los medios de comunicación, observado durante la compra en el supermercado o farmacia, hablado con compañer@s de profesión y visto desde mi balcón. Bajo el prisma de la Seguridad y Salud, he retenido y anotado toda esta información para ahora escribir estas líneas.

Empecemos entonces. ¿Qué han hecho bien las empresas y/o servicios esenciales tales como: supermercados, farmacias, industria, logística, limpieza y una no muy extensa lista, en el periodo de confinamiento?

  1. Hacerse cargo de la situación y tener claro la continuidad del trabajo de forma presencial.
  2. Escuchar y dejarse asesorar por sus Técnic@s de Prevención.
  3. Contactar con su Servicio de Prevención Propio o Ajeno para la Identificación y Evaluación del nuevo riesgo biológico y para la Planificación de las medidas de prevención necesarias.
  4. Reducir al mínimo indispensable las personas que se exponen al riesgo o pueden transmitir el virus modificando horarios, creando turnos de trabajo y/o facilitando el teletrabajo de parte de su estructura organizativa.
  5. Implantar acciones inmediatas, como por ejemplo:

👌    Delimitar zonas para garantizar la seguridad entre trabajador@s, clientes y proveedores instalando mamparas.

👌 Usar Equipos de Protección Individual (EPI’s): mascarilla, pantallas/gafas, guantes y trajes de protección.

👌      Instalar estaciones de desinfección.

👌      Incrementar la periodicidad de la limpieza y desinfección de las instalaciones y equipos/vehículos: cada cliente, cada 2 horas, en función de la empresa u organización.

👌      Señalizar pasillos y sentidos de marcha.

👌      Comprar nuevos productos químicos.

👌      Realizar las reuniones de forma virtual.

👌      Concienciar, mediante la formación e información, a sus trabajador@s sobre el nuevo riesgo (y los que de éste derivan) así como las medidas preventivas a aplicar.

👌      Informar a los clientes/proveedores de las medidas a seguir.

6.   Invertir recursos, tanto humanos como económicos.

7.  Dar un mayor valor a la cultura preventiva.

No perdamos pero de vista que todas estas medidas se han podido llevar a cabo gracias a que:

✅ sus prevencionistas se han formado, leído, asistido a webinars y participado en foros de debate,

✅  tienen un Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales implantado en mayor o menor medida y

✅ han creado un plan de contingencias para generar una respuesta rápida a la nueva situación cambiante.

Pasemos ahora a aquellas medidas que se podrían mejorar de hoy en adelante, ¿cuáles son?

  1. Concienciar al cliente o proveedor sobre las normas básicas, adaptando la vía de transmisión de la información: folleto con dibujos explicativos, descarga con código QR, pantallas en la instalación con videos muy cortos o mensajes por megafonía.
  2. Alertar siempre a aquella persona que no sigue las normas establecidas amablemente.
  3. Evaluar los riesgos de subcontratar a personal nuevo de reparto. Facilitar la formación/información correspondiente y verificar su ejecución.
  4. Realizar seguimiento del cumplimiento de las medidas preventivas y readaptarlas: cuándo se agota una mascarilla, cómo limpiar los guantes, qué conlleva usar un producto químico o qué tareas extra incluye mi jornada.
  5. Analizar el teletrabajo como opción continuada evaluando los riesgos y necesidades y actuando en consecuencia: adaptación del lugar de trabajo, adaptación de las tareas a la nueva realidad, digitalización de las tareas y flexibilidad horaria, entre otros.
  6. Estudiar los riesgos psicosociales que nos lleva esta nueva situación y en concreto las nuevas demandas emocionales en todos los estamentos de la organización: aceptación de la nueva realidad, exceso de confianza y relajación y volatilidad del concepto de nueva normalidad.

Anota todo lo que hayas observado, escuchado, sentido y aplicado en tu día a día tanto personal como profesionalmente y te invito a que lo ¡compartas!.

Compartir es la pieza clave para la mejora continua que nos lleva a evolucionar y caminar hacia la excelencia.

No quiero acabar sin dar las gracias por el esfuerzo y adaptación de tod@s y aplaudir a todos los amantes de la prevención que han trabajado y seguirán trabajando con tesón para adaptarse a los nuevos retos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

"Taller de investigación de accidentes desde el punto de vista penal"

¿Qué te llevarás en este taller práctico?

  • Conocer la perspectiva de los juzgados penales en la investigación de accidentes.
  • Aplicar estos conocimientos en casos reales (en grupos).
  • Conseguir habilidades para integrarlo en tu día a día.

RGPD

¡Te has inscrito satisfactoriamente!